Impacto del nuevo salario mínimo 2023

Por acuerdo del gobierno federal con los sectores obrero y empresarial se estableció un aumento del salario mínimo para 2023, por lo que, a partir del primero de enero de 2023 en la zona libre fronteriza el salario mínimo será de $ 312.00 diarios y en el resto del país de $ 207.00 diarios.

Impacto negativo.

Los derechohabientes que tengan crédito Infonavit en veces salario mínimo deben realizar la conversión de inmediato, ya que si no lo hacen verán que su deuda incrementa por esta disposición, podrán hacer este trámite a través de la ventanilla universal de responsabilidad compartida.

Se busca a través de esta disposición una mayor participación económica a los trabajadores, por lo que, el efecto positivo para la federación será la mayor recaudación de cuotas obrero-patronales a través de las aportaciones que realice el empresario, así también, aumentara la recaudación de las entidades federativas a través del impuesto sobre erogaciones pagadas al personal por lo que con ello aseguran los tres niveles de poder una mayor recaudación del ya tan gravado y maltratado salario.

La inflación sobre el salario mínimo.

El salario mínimo tiene una elasticidad de 0.006 por cada aumento del 1% por lo que los precios subirían 0.006 % por cada punto porcentual y la comisión nacional de salarios explica que el impacto a la inflación será mínimo ya que se proyecta un 0.12%.

Todo esto suena muy interesante, sin embargo, al momento en el que trabajador acude a comprar los productos básicos, se encuentra con que estos tienen aumentos que van del 30% a un 100% sobre el valor del precio, en este sentido el mensaje de Luis Felipe Munguía (Presidente de la CONASAMI) no es congruente y se contradice con el mensaje de Andrés Manuel López Obrador quien asegura que “con este incremento no vemos riesgo de que se dispare la inflación”.

Comportamiento de salario mínimo en los últimos tiempos

Recordemos que el salario mínimo para nuestro país se divida en tres áreas geográficas; en la primera se ubicaba Baja California Norte y Sur, Ciudad de México, algunos municipios de Chihuahua, Estado de México, Guerrero, Sonora, Tamaulipas y Veracruz “A”; en la zona “B” algunos municipios de Jalisco, Nuevo León, Sonora, Tamaulipas y Veracruz; y en la tercera “C” los municipios restantes.

En 2000 se reclasificaron los municipios en dos áreas geográficas, el salario mínimo era de $62.00.

En 2015 se estableció la aplicación de salario mínimo para un área geográfica que incluyera todos los municipios del país y el salario mínimo era de $70.00

A partir del 2019 se incluyó la zona libre de la frontera norte; el salario mínimo pagado a los trabajadores en el mayor territorio del país se incrementó a $102.00 diarios (aumento del 16%) y en el norte del país a $176.00 diarios (aumento del 100%) todo esto respecto a los índices del año 2018.

En 2020 el aumento fue del 20%.

En 2021 el aumento fue del 15%.

El aumento al salario mínimo en el 2022 fue del 22% por los datos anteriormente descritos de 2019 al próximo 2023 el aumento del salario mínimo dentro del territorio mexicano se verá incrementado en un 101% y en la franja fronteriza del 76%.

AUTOR: Dr. C.F. G. Gamaliel Vela M. 

Socio fundador y Director General de Corporativo Velamonts S.C.