En alcance a las normas internacionales de gestión de calidad en esta ocasión les comparto la concepción de ética como ciencia, recordemos que como ciencia estamos hablando de hechos fundamentados en el proceso científico a través de sus pasos de: observación, hipótesis, teoría y ley. La ética desde el punto de vista científico se basa en normas y ordenamientos que no resultan necesariamente agradables pero que son necesarios para una adecuada conducta del profesional en la sociedad por ello en base a las distintas corrientes del pensamiento filosófico de la ética podemos mencionar que esta es “la ciencia filosófica que estudia los actos humanos en cuanto al fin último del hombre”.
Dentro de las ciencias encontramos a las que buscan las causas ultimas y otras que buscan las causas próximas, aunque todas busquen las causas necesarias; por lo tanto, causas próximas son las exactas como la física o las matemáticas y necesarias por sus causas últimas son la metafísica o la ética.
¿y entonces cual es el fin último del hombre? ¿La felicidad, el matrimonio, la acumulación de bienes materiales?; es aquí, cuando entra la ética como la ciencia DEL OBRAR EN ORDEN AL FIN ULTIMO, traduciéndolo como la felicidad.
Vasconcelos (2009):
Toda ética implica el estudio de una norma impuesta a lo que en la vida es suelto, desgobernado, caótico, a efecto de convertirlo a propósito a aspiración redentora.
Hablando de ética recordemos a benjamín Franklin con la siguiente frase “Hay dos cosas de las que no escapan los hombres: los impuestos y la muerte”.
“Ética es hacer las cosas en base a normas y requerimientos legales, y a la primera” – G. Gamaliel Vela M (2022)
AUTOR: Dr. C.F. G. Gamaliel Vela M.
Socio fundador y Director General de Corporativo Velamonts S.C.